Persones

Comprende qué puedes controlar para definir tus objetivos

12 de novembre de 2021 | Thais Martinez

Buenos días y bienvenidos a un nuevo artículo de la serie de Inteligencia emocional. En los últimos artículos hemos hablado de por qué es importante la inteligencia emocional, de cómo funciona nuestro cerebro y cómo cambiar nuestras reacciones por respuestas que nosotros escojamos, entre otros.

Una vez que ya conocemos las bases de la Inteligencia emocional, hoy vamos a ampliar un poco el abanico de temas que vamos a tratar en esta serie, ya que hay muchas herramientas y recursos que nos ayudarán en nuestro camino de trabajarla.

Hoy vengo a hablar de aquello que podemos controlar y aquello que no.

 

Dicotomía del control

Hace ya muchos años, los antiguos estoicos (filósofos de la antigua Grecia) nos trajeron muchas ideas y reflexiones que podrían ayudarnos a vivir una vida más satisfactoria, una vida mejor.

En ocasiones, muchas situaciones que vivimos en el día a día nos afectan y pueden modificar nuestro estado de ánimo. Como ya hemos comentado, podemos controlar cómo actuamos frente a las cosas que nos suceden gracias a un buen control de nuestra inteligencia emocional, y cómo interpretamos aquello que nos pasa define mucho cómo esto nos afectará. Aquí entra en acción la dicotomía del control.

El estoico Epicteto, hace ya muchos años, decía “En cuanto a todas las cosas que existen en el mundo, unas dependen de nosotros, otras no”. A esto lo llamaba dicotomía del control, y se centraba en las cosas que están fuera de nuestro control y las que sí podemos controlar.

No depende de nosotros si hoy lloverá o si habrá tráfico cuando vaya al trabajo. Lo que sí depende de nosotros es llevar paraguas para no mojarnos en un día de lluvia o ir al trabajo en metro en lugar de en coche para evitar el tráfico.

El escritor William Irvine da una vuelta de tuerca a todo esto y nos dice que en realidad existen estos tres puntos de vista en cuanto al control:

  • Hay cosas sobre las que tenemos un control total
  • Cosas sobre las que tenemos un control parcial
  • Cosas sobre las que no tenemos ningún control

 

Pongamos un ejemplo, imaginemos que estamos aprendiendo a tocar un instrumento. No podemos controlar que en tres meses seamos capaces de dar un concierto de tres temas sin tener ningún error, no tenemos control sobre ello, ya que puede depender de muchos factores, de nuestra habilidad de nacimiento, nuestro oído o incluso de la suerte que tengamos en un momento determinado. Pero sí hay algo sobre lo que tenemos un control parcial, podemos implicarnos al máximo en su aprendizaje: practicar tocando este instrumento media hora cada día durante este tiempo, escuchar las canciones que nos gustaría tocar continuamente, y este esfuerzo nos ayudará a ser capaces de tocar cada vez mejor y nos ayudará a estar más cerca de ese resultado que queremos conseguir.

 

¿Pero qué tipo de control tenemos sobre cada cosa?

  • Control total – Tenemos un control total sobre nuestras opiniones, nuestros valores, nuestras metas, nuestro esfuerzo o sobre nuestras respuestas a las cosas que nos pasan
  • Control parcial – Tenemos un control parcial sobre nuestros impulsos y aversiones, ya que como sabemos, nuestra mente intentará responder automáticamente ante ellos, pero trabajar nuestra Inteligencia emocional nos ayudará a mejorar nuestro control sobre ellos.
  • Fuera de tu control – No tenemos ningún control sobre lo que otros opinen, ni de sus acciones, de cómo te ven los demás, ni tampoco de nuestros resultados.

 

 


 

Fotos: El estoico en instagram (1) (2)

 

¿Y qué pasa si deseamos cosas que están fuera de nuestro control?

Como vemos, hay muchas cosas que no podemos controlar y que a menudo queremos conseguir.

Imaginemos por un momento que salimos de casa por la mañana para ir a trabajar y vamos a coger el autobús. Mientras nos acercamos a la parada lo vemos pasar, corremos hacia él pero nada, se ha ido. Seguramente sentiremos un poco de rabia, sin embargo enseguida lo aceptaremos, “ok, no puedo hacer nada para que vuelva, es su horario, ya pasará el siguiente”. Estamos ya muy acostumbrados a pensar así, pues sabemos que no hay nada que podamos hacer para cambiar el horario del bus y que tenemos la posibilidad de esperar y coger otro.

Ahora imaginemos un caso similar con algunos de los elementos que hemos comentado que no podemos controlar, donde vendrá a ocurrir lo mismo. Pongámonos en el caso de nuestro trabajo: 

 

No podemos controlar…

Pero sí podemos controlar…

Cómo nos ven nuestros compañeros o si estos reconocen nuestro trabajo

Dar lo mejor de nosotros en el trabajo para impactar en el proyecto y la empresa (y esto probablemente ayudará en cómo los otros reconozcan nuestro trabajo)

Si el cliente nos pedirá cambios de última hora

Dejar un presupuesto de margen en el proyecto para cambios (asumiendo de antemano que el cliente pedirá cambios)

Si fallará algo en una entrega

Preparar una entrega con un día de antelación, por ejemplo, para poder tener un tiempo para correcciones

 

Si nos centramos demasiado en que un día en concreto no llueva o que el cliente no nos pida cambios, pues nos aferramos mucho a conseguir esos resultados, el día que esto suceda no nos lo tomaremos nada bien, probablemente nos molestará mucho y es posible que nos afecte emocionalmente. Si nos fijamos, en estos casos estamos dejando que “eventos externos”, es decir, cosas que no dependen de nosotros, afecten a nuestras emociones.

Si juego un partido de básquet con el objetivo de ganarlo, la suerte está echada, pues puede que me enfrente contra alguien muy bueno, o puede que me tropiece en un momento determinado y me haga daño y me sea imposible ganar. En este caso, mi objetivo es un resultado, cómo quedará el resultado al acabar el partido, y en esto yo no puedo influir. Además, tener este objetivo no me acercará más a conseguirlo, pues es algo que no depende de mí, ya que la suerte y la capacidad del otro equipo también influirá en cuál sea el resultado del partido.

Sin embargo, si mi objetivo es dar lo mejor de mí en el partido y jugar mi mejor básquet, no importa si mi oponente juega en la NBA o si me lesiono durante el partido, gane o no, podré estar orgullosa al final del partido, porque he jugado al máximo y lo he dado todo de mí. Eso sí depende de mí. Además, jugar de la mejor manera posible sí influirá positivamente en que mis oportunidades de ganar se incrementen (tendré más posibilidades de ganar si juego con gran nivel que si no lo hago), eso sí, sin olvidar que hay agentes externos que pueden hacer que esto no sea así.

En el caso de nuestro entorno laboral, si mi objetivo en el trabajo es dar lo mejor de mí para realizar el trabajo de la mejor manera posible, podré estar orgullosa, me reconozcan otros o no, pues estoy esforzándome al máximo por conseguirlo. Y esto es algo que depende completamente de mí.

 

Así bien, ¿qué tipo de objetivos debería tener para cuidar mi bienestar emocional?

Si nos marcamos objetivos que no dependen de nosotros nos acabarán afectando emocionalmente, ya que nos aferramos con fuerza a algo que no podemos controlar, y cada vez que la suerte no esté de nuestro lado, esto nos hará sufrir.

Sin embargo, si nuestros objetivos son cosas que solo dependen de nosotros, no dejaremos nuestro bienestar emocional en manos de nadie más que nosotros mismos, seremos nosotros los que controlaremos lo que queremos hacer para conseguir nuestras metas y, en el caso de la inteligencia emocional, esto nos permitirá responder en lugar de reaccionar, nos permitirá responder ¿qué queremos hacer para conseguir lo que nos propongamos?

Espero que este artículo os haya ayudado a interpretar ciertas cosas de otra manera. Cuando sintáis que algo os molesta o afecta a vuestro bienestar emocional, os sugiero que os hagáis esta pregunta, ¿esto es algo que depende de mí? Pues la verdad es que, en ocasiones, es de gran ayuda tener esta visión. 

Y recordad, puede que un día hayáis perdido el autobús, pero una vez lo hayáis aceptado, únicamente tendréis que esperar a que llegue el siguiente o bien continuar caminando para llegar a vuestro destino por otro camino.

Seguimos trazando este camino de la inteligencia emocional en un próximo artículo, nos vemos en dos semanas. ¡Un saludo!

Imagen de cabecera: Pxfuel
cultura,inteligencia emocional,Open,PushingSocialChange,
Tecnologia

Wild Browser: el navegador d’internet que salva animals

11 de novembre de 2021 | Joan Pedrosa

Què és Wild Browser?

És un navegador compatible amb el sistema operatiu Android anomenat Wild. Compta amb una interfície fàcil d’utilitzar que fa que la navegació sigui còmode i segura.

 

Què el fa especial?

Per defecte, tots els beneficis que reben a través de l’ús del navegador es destinen, a parts iguals, a diferents organitzacions que vetllen pel benestar animal i que estan adherides al seu programa. Les donacions a les organitzacions es fan de la manera més transparent possible, és per això que tota la informació relacionada amb els pagaments seran accessibles i consultables per als usuaris.

 

Quin és l’origen?

Joseph i Julia McGowan els fundadors de Wild, van passar un mes a la regió de la tundra àrtica on van quedar hipnotitzats per l’espectacularitat de l’extrem nord i la seva fauna, en especial la guineu àrtica.

Més tard va saber que aquestes criatures estan disminuint de manera perillosa en nombre, a causa de l’excés de caça en algunes zones. Però no només la guineu està en perill: a la tundra hi ha poca biodiversitat. No hi ha una gran varietat d’espècies animals. Les fluctuacions en una població animal poden afectar dràsticament les poblacions d’una altra.

Després d’adonar-se de la fragilitat de les biosferes, on moltes espècies animals estan en perill d’extinció, la parella va decidir formar part de la solució. Va néixer Wild Browser. Un navegador web mòbil que ajuda a conservar les espècies salvatges, millora la vida de les persones, els animals i el medi ambient.

 

Foto extreta del web wildbrowser.com

Representes alguna ONG pro animal i la vols ajudar?

Posa’t en contacte amb Wild

 

Per a més informació visiteu wildbrowser.com. També podeu descarregar-vos el Wild Browser per a dispositius Android en aquest enllaç.

Foto de capçalera extreta del web wildbrowser.com

Open,
Empresa

12è aniversari de Basetis

6 de novembre de 2021 | Aitor Gurrea

Aquest dissabte 6 de novembre es compleixen 12 anys del dia que en Marc Castells i en Víctor Roquet van decidir crear Basetis, l’organització que ara ens acull i és casa nostra, i que també ho ha estat per a moltes persones professionals que ara treballen a altres llocs.

Des de l’àrea d’Events volíem celebrar-ho d’una manera especial, aprofitant la baixada d’incidència de la covid-19 a Barcelona, per poder retrobar-nos a la nostra oficina de La Pedrera per fer un esmorzar conjunt i tornar a veure’ns les cares boniques (i veure’n de noves també!).
 

12 anys, 4 celebracions

Com no podíem ajuntar-nos totes, vam decidir assignar a cada team diferents dies de la setmana:

  • Dimarts 2: Development
  • Dimecres 3: Data i AI
  • Dijous 4: EMA, Business, Infrastructure i Basetis
  • Divendres 5: Creative Agency, Videogames i Mobile
     

Per si alguna s’ha enamorat d’alguna de les coses que ha pogut tastar durant aquests esmorzars, Events va fer la comanda general a Baluard, i per totes les coses gluten free les vam demanar a Jansana. Tots els productes han estat de 10!

Ens fa molt felices saber que tot i tenir un gran número de la plantilla de Basetis amb un alt percentatge d’hores de teletreball l’assistència ha sigut d’un 56%! 

Per part d’Events dir-vos que moltes gràcies per l’assistència i la vostra presència. Ara que la incidència de covid-19 comença a ser baixa a Barcelona estem molt contentes de poder veure’ns més sovint a l’oficina i de poder fer més activitats totes plegades. Ja ho van dir Els Amics de les Arts: “Tornar sempre és la millor part de l’aventura”.
 

Per molts anys, Basetis!
 

Imatge de l'esmorzar de Basetis amb motiu dels 12 anys

Imatge de l'esmorzar de Basetis amb motiu dels 12 anys

Imatge de l'esmorzar de Basetis amb motiu dels 12 anys

Imatges: Basetis
12 aniversari,Basetis,cultura,Events,Open,
Tecnologia

Weevents – Virtual events and networking by Basetis

29 d'octubre de 2021 | Pere Gabalda

Weevents es la solución ideal para gestionar eventos virtuales, presentaciones, formaciones y encuentros diversos.

Un mundo 3D y 360° visualmente muy atractivo para fomentar el networking, en el que las personas participantes se ven y se hablan. Con distintos espacios para charlas, conferencias, expositores, contenidos interactivos. Todo, completamente personalizable.

Una experiencia única, rápida de organizar y económica.
 

¡Descubre Weevents!

No te pierdas el vídeo.
 

 

¿Quiéres saber más sobre Weevents?

Imatge de Basetis

¿Quién lo ha hecho posible?

Weevents es el fruto de un gran esfuerzo conjunto de varios equipos de Basetis:

Foto de capçalera de Basetis
Open,Videojocs,Weevents,
Empresa

Cambia las respuestas automáticas de tu cerebro

28 d'octubre de 2021 | Thais Martinez

Hola a todos y bienvenidos a una nueva publicación de la serie de artículos sobre Inteligencia emocional

En el último artículo hablamos sobre el funcionamiento de nuestro cerebro, ya que es fundamental conocerlo para saber cómo podemos controlar cómo responder (en lugar de reaccionar) a lo que nos sucede en el día a día. 

Hoy hablaremos de cómo podemos modificar la estructura de nuestro cerebro para “enseñarle” a actuar como queremos que lo haga. O lo que es lo mismo, de la neuroplasticidad o plasticidad cerebral

 

¿Cómo funciona la neuroplasticidad?

La neuroplasticidad es la capacidad que tiene nuestra estructura cerebral de modificarse con el aprendizaje. Supone que el cerebro es capaz de cambiar físicamente su forma, modificando las conexiones entre nuestras neuronas. Esto nos permitirá modificar nuestros hábitos, conocimientos predeterminados, así como aprender cosas nuevas. 

Como sabréis, nuestro cerebro lo habitan millones de neuronas. Estas se encargan de recibir inputs sensoriales del mundo exterior, de enviar órdenes a diferentes partes de nuestro cuerpo y se comunican entre sí enviándose mensajes entre ellas, creando circuitos. 

A medida que estos circuitos entre neuronas se van conectando entre sí una y otra vez, nuestro cerebro va aprendiendo cómo responden estas neuronas entre ellas y “imprime” en él cómo se relacionan entre sí. De esta manera, y para intentar enviar información de manera cada vez más efectiva, irá convirtiendo esta relación o circuito en una respuesta automática en nosotros. 

Esto es, cuantas más veces realizamos una acción en un contexto determinado, más fuerte graba nuestro cerebro que es así como debe comportarse ante este contexto: 

  • Si queremos aprender a tocar piano y practicamos cada día, con la práctica nuestro cerebro grabará qué notas tocamos a la vez, cuál nota va detrás de otra en una canción, y notaremos como con el tiempo y la práctica parece que nuestros dedos se muevan como por arte de magia
  • Si decidimos empezar hábitos saludables como comer sano o ir al gimnasio, cuantas más veces lo hagamos más fácilmente responderá nuestro cerebro a realizar estos hábitos y veremos que cada vez nos cuesta menos hacerlo, pues el cerebro se habituará a responder así cuando pensamos en realizarlos y dejará de “tentarte” para no seguirlos
  • Pero también, cuantas más veces nos digamos a nosotros mismos lo malos que somos en algo, que no seremos capaces de conseguir alguno de nuestros objetivos, que no podemos con todo o que cuando alguien nos mira está pensando algo negativo de nosotros, más tenderemos a reaccionar de la misma manera ante las cosas: de forma negativa

Es por esto que después de muchos años comportándonos de una manera determinada, cada vez tendremos más “marcada” esa respuesta automática que se ha construido en nuestro cerebro a partir de nuestras acciones/reacciones a lo largo de nuestra vida.

Imatge de Pixabay

Un ejemplo visual de cómo el cerebro imprime nuestros hábitos

A continuación quiero compartir con vosotros una metáfora muy visual que utiliza el neurocientífico Alvaro Pascual-Leone para explicar esto:

Imaginemos que nuestro cerebro es como una montaña nevada en invierno, con una gran capa de nieve en su superfície. Algunos de los elementos que encontramos en esta montaña ya estaban allí, como las rocas, las laderas o la pendiente. Esto serían nuestros genes. 

Imagina ahora que coges un trineo y empiezas a bajar por la montaña. La primera vez que bajes el camino que sigas dependerá de las características de la montaña y de cómo conduces, y tras hacerlo dejarás un camino “pintado” sobre la nieve. 

Si ese día bajas muchas veces en trineo, irás pintando diferentes caminos, que cada vez se marcarán más sobre la nieve, ya que tu trineo irá dejando un trazo más marcado sobre ella. 

Si sigues bajando por esta montaña durante días, semanas o años, habrá algunos senderos que cada vez estarán más y más marcados, y al pasar con tu trineo por encima de ellos, cada vez irás más rápido y pasarás con mayor facilidad, ya que la nieve tendrá dibujado un surco cada vez más grande que guiará tu trineo hacia esa dirección. 

Este es tu cerebro. A medida que repetimos las mismas acciones o reacciones, que seguimos un mismo camino, nuestro cerebro se guía automáticamente hacia esa dirección, cada vez con mayor facilidad. Imagina cuán marcado estará este camino si llevamos años actuando de la misma manera.

 

¿Y hay algo que podamos hacer para cambiar estas respuestas automáticas de la mente?

Puede que el paso del tiempo haya marcado muy firmemente caminos que no nos gustan (por ejemplos hábitos que no son saludables, pensamientos negativos hacia nosotros mismos o respuestas automáticas de desprecio hacia otros cuando nos dicen algo que no nos gusta), pero ahora sabemos algo nuevo, y es que la neuroplasticidad y la inteligencia emocional nos pueden ayudar a cambiar estos caminos que nuestro cerebro ha marcado tan firmemente que han acabado convirtiéndose en reacciones por defecto

Pero no será tan sencillo: La parte buena es que sabemos que podemos cambiar estos caminos o hábitos, pero la mala es que cuanto más marcados estén estos caminos en nuestro cerebro, más difícil nos resultará hacerlo. 

Si realmente queremos cambiar estos comportamientos rígidos primero deberemos observarlos, observar estos caminos tan marcados que ya se han consolidado en nuestro cerebro, vernos con nuestro trineo bajando por la ladera y, con mucho esfuerzo, aplicar la fuerza y dirección suficiente para que el trineo cambie su dirección, salga del camino marcado por este gran surco y empiece a dibujar un camino nuevo. 

Durante un tiempo (que será más largo cuanto más tiempo haga que seguimos esos automatismos) tendremos que seguir usando toda nuestra fuerza para cambiar la dirección del trineo, que querrá irse por ese “camino conocido” que tiene tan marcado. Pero poco a poco, verás como empieza a dibujarse un nuevo sendero, y un día, será ese nuevo sendero, que cada vez se marcará más y más, el que tirará de ti y te llevará de forma automática. 

Y así es como podemos modificar las respuestas automáticas de nuestra mente. 

 

Gracias por llegar hasta aquí, si tienes cualquier duda u observación sobre estos temas no olvides dejarla en comentarios 🙂 

¡Un saludo a todas y nos vemos muy pronto en el próximo artículo de esta serie!

 

Foto cabecera: Pxfuel

cultura,inteligencia emocional,Medalla Pulitzer,Open,PushingSocialChange,
Persones

No som invisibles

22 d'octubre de 2021 | Marta Clua

Arran de la participació de Basetis en el programa “Woman Approved“, vaig conèixer a la Laia Arcones, una personal brander de dones professionals, especialitzada en lideratge i visibilitat femenina i em va proposar participar en una formació per treballar la visibilitat de les dones dins de les organitzacions, i també per a combatre les limitacions dels biaixos de gènere que de manera inconscient totes tenim. Em va semblar molt interessant i m’hi vaig inscriure!

Durant un total de nou setmanes, vaig tenir el plaer de compartir sessions de treball en grup i també sessions de treball individuals.  Majoritàriament, les sessions van ser en línia (degut a la situació de pandèmia), però finalment la darrera sessió la vam poder fer presencial i va ser molt enriquidor poder compartir “en directe” tot el que havíem après.

 

Quins objectius tenia la formació?

  • Donar-nos eines per a visibilitzar-nos i també per poder ajudar a altres dones a fer-ho.
  • Aprendre a detectar els frens habituals que tenim les dones en l’àmbit professional i com els podem combatre.
  • Fer networking, entre les dones que hi vam participar, per possibles iniciatives i acciones col·laboratives amb les dones que hi participàvem.
  • Treballar estratègies per a millorar la presència femenina en un sector com el nostre.
  • Contribuir a crear referents femenins.

 

Com ho vam fer?

Les sessions estaven plantejades al voltant de 8 mòduls, que anàvem des de l’autoconeixement fins a la definició d’un pla de visibilitat personalitzat, passant per aspectes relacionats amb la comunicació, el networking o la reputació en línia. Cada setmana es treballava un mòdul, a partir de materials en vídeo, workbooks i material descarregable. Però, sens dubte, el més interessant eren les sessions conjuntes on compartíem el que havíem après i on es reflexionava sobre el que podíem fer. 

 

Què m’enduc d’aquestes sessions?

A banda de conèixer a un grup de dones molt interessants d’empreses del nostre sector, em va fer reflexionar molt i m’enduc els següents tips:

  • La visibilitat comença per mirar-se per dins. Cal conèixer-nos primer, per aprofitar els nostres talents (el pla de visibilitat es construeix des del que ets, no des del que tens).
  • Les dones tenim massa frens que ens bloquegen i no ens permeten evolucionar, com són: la síndrome de la impostora, la síndrome de MariPili o el complex de Jonàs.
  • Cal tenir clar quin és el teu propòsit professional.  Has de buscar allò que et faci “vibrar” i quan ho sàpigues, trobar la manera d’assolir-lo.
  • Identifica els teus objectius smarter. No es tracta de fer mil coses, sinó de fer-ho simple.
  • On et trobes dins de la piràmide de visibilitat?  La piràmide de la visibilitat et permet veure on estàs situada i on vols arribar: notorietat (que et coneguin), reconeixement (que et reconeguin), reputació (que et recordin), autoritat (que et creguin),  atracció (que et desitgin) i lideratge (que t’escullin).
  • La comunicació és la base de la visibilitat. Sovint ens ensenyen a fer moltes coses, però ens oblidem que cal comunicar-les: “No només has de fer coses, sinó que també has d’explicar-les”.
  • Perdre la por a exposar-se públicament.  Hi ha una part d’exposició pública a la qual sovint les dones no ens volem enfrontar i, cal fer el pas endavant per trencar aquesta por. 
  • Has de tenir un pla. Per arribar és fonamental tenir clar un pla de visibilitat per fer-ho possible: identificant accions concretes a curt, mitjà i llarg termini. 
  • Totes som referents. Treballem en un sector on la presència de les dones encara es troba en una clara minoria, i és la nostra responsabilitat fer que això canviï. I per fer-ho ens han de veure.

 

Us animo a totes a que us apunteu a la sessió que la Laia Arcones ofereix a través del projecte DonaTIC del CTecno, i que Basetis com a empresa sòcia tenim disponible per a totes.  Reserveu una hora del vostre temps, el proper dimecres 27 d’octubre a les 17h,  us podeu inscriure directament al següent enllaç.

 

Vull inscriure’m

 

“Si no et veuen, no existeixes”
 

Foto de capçalera: Womanizer / Unsplash
cultura,feminisme,igualtat,Open,Persones,
Afers exteriors

¿Qué es el phishing?

20 d'octubre de 2021 | Kilian Ubeda

Se trata de una suplantación de identidad que normalmente va enfocado a uno target concreto, un ejemplo fácil podría ser una campaña de email sobre descuentos en la compra de videojuegos. En este caso el tipo de target/usuarios a los que iría destinado posiblemente serian usuarios jóvenes con los cuales las posibilidades de atraer el interés sea mayor.
 

Normalmente se acostumbra a utilizar asuntos que son atractivos de cara al usuario, para que no pase de largo ese correo y sienta una mínima curiosidad para abrirlo.

El contenido del email normalmente suele tener algún botón/enlace donde una vez hecho clic, donde lleva al usuario a una plataforma externa imitando los estilos, colores, logos etc. de la compañía que están realizando la suplantación (mítico error de correos indicando que tienes un paquete esperando para ser recogido). En esta plataforma se suelen solicitar datos personales del usuario, desde contraseñas, cuentas bancarias, números de tarjeta etc. O simplemente para poder avanzar en el proceso te obligan (único camino focalizado) a descargar algún tipo de fichero para que lo ejecutes en tu máquina y puedan obtener el control, encriptar los datos, robar información…

 

Vías de distribución

Hay muchas vías de distribución de phising. Las más comunes suelen ser campañas masivas de mailing, mensajería SMS y llamadas telefónicas. De todas formas esto al final depende de la creatividad de quien esta detrás del ataque, los atacantes siempre van a estar en constante cambio y adaptación para usar los canales de comunicación en los cuales sea más fácil tener un mayor porcentaje de éxito/público.

 

Finalidad del ataque

Aunque llamar “ataque” a un email/phishing puede sonar un poco fuerte… realmente se trata de un ataque dirigido, enviado a una gran base de datos fraudulenta de la cual el usuario nunca ha pedido formar parte, seguramente dicha base de datos/contactos se haya comprado en la Deep Web.

La finalidad de todo esto es “traficar” con tus datos, ya sea con la información que facilita el usuario al rellenar un formulario (estos datos se venden) o robando / encriptando los datos que se encuentran en tu equipo una vez ejecutas los archivos que te “invitan” a descargar en la misma comunicación.

Próximamente publicaré otro artículo titulado: ¿Cómo puedo evitar el phishing?. ¡Estad atentos!

Foto cabecera: Phishing Account on Freepik

ciberseguridad,Mes Ciberseguretat,Open,phishing,
Empresa

Basetis, finalistes del SmartCataloniaChallenge

19 d'octubre de 2021 | Marta González Sentis

Enguany a Basetis hem participat en l’SmartCataloniaChallenge, una competició organitzada per la Secretaria de Polítiques Digitals de la Generalitat de Catalunya que promou la participació de start-ups, petites i mitjanes empreses per a crear solucions tecnològiques a reptes que plantegen les entitats de Catalunya en l’actualitat.

En aquesta edició la competició s’enfocava en reptes i problemàtiques del transport públic per carretera i ens vam decidir a participar en un dels reptes, per a millorar l’accés a la informació del servei i els temps de pas per part de les operadores i els usuaris. 

La nostra constava de dues parts i era una proposta conjunta dels equips de Mobile i IA. Primer vam plantejar la creació d’una app per tal de recollir dades de geolocalització dels vehicles. A partir d’aquesta app, implementaríem un model d’IA per a predir els temps de pas a les parades.

Foto de Basetis: simulació de l’algorisme

Tot i que hi ha sistemes similars implementats (per exemple Google Maps) aquests són de pagament i resulten molt cars si es fa un ús extensiu. És per això que les petites i mitjanes operadores necessiten solucions més econòmiques. La intel·ligència artificial ens permet donar una solució eficaç i més econòmica.

La nostra proposta va quedar entre les 10 finalistes i vam exposar-la presencialment a la final del SmartCataloniaChallenge, que es va celebrar el dia 22 de setembre dins l’International Mobility Congress 2021.

 

Què hem presentat?

Per tal de mostrar el potencial del model, vam realitzar un prototip a partir de dades reals que ens va cedir l’empresa Teisa. Eren dades actuals, del primer semestre del 2021, i ens informaven del temps de pas real dels autobusos per les parades de cada dia. A més, vam incloure altres informacions, com per exemple, les condicions meteorològiques d’aquell dia o les distàncies recorregudes a cada tram. Amb totes aquestes dades vam implementar un algorisme d’intel·ligència artificial per a predir el temps de pas a les parades.

Tenint en compte que no disposàvem de dades reals de trànsit, els resultats van ser molt bons. Com sabeu, les operadores tenen uns horaris preestablerts, però aquests tenen errors associats pel fet de ser rígids. Per exemple, suposem que l’horari programat de l’operadora ens indica que un trajecte dura 10 min, però que en realitat n’acaba durant 16. És a dir, es produeix un error de 6 minuts. Amb el nostre model, de mitjana aconseguim reduir aquest error a la meitat.

Imatge: simulació de l’algorisme

Per tant, en aquest exemple es reduiria l’error a 3 minuts. A més, un punt important és que s’afegeixen dades a temps real i per tant a mesura que l’autobús s’acosta a la parada, l’error disminueix.

Creiem a més que, afegint petites modificacions a aquest primer prototip, podríem reduir l’error fàcilment en un factor 3.

 

Qui eren els competidors?

Els competidors eren altres petites i mitjanes empreses o start-ups que proposaven solucions a aquesta o d’altres problemàtiques del transport públic per carretera. La majoria de participants a la final eren empreses consolidades en el sector de la mobilitat.

 

Per què ho hem fet?

A Basetis volem ser agents actius de la nostra societat i el nostre entorn i liderar canvis. És per això, que volem posar el nostre gra de sorra en la millora dels serveis públics, en aquest cas en l’àmbit del transport públic. 

A més, hem aprofundit en el camp de les prediccions “real time”, i hem fet contactes amb altres empreses que, com nosaltres, recomanen iniciatives tecnològiques d’última generació. 

Tot i no guanyar en la final, vam plantejar eines innovadores i robustes i per tant n’estem orgullosos. Us deixem a continuació algunes imatges de la final, el vídeo de la final i l’enllaç a la pàgina web del SmartCataloniaChallenge per a més informació.

 

Imatges de la final

Foto by Basetis: Alguns dels membres de l’equip de Basetis a la final

Foto by Basetis: Moment de la presentació de la proposta

Foto by Basetis: Equips finalistes

 

Vídeo de la final

Si no pots veure el vídeo incrustat, aquí tens el link. Basetis presenta a partir del minut 37:20

Foto de capçalera de Basetis
AI,AI Team,concurs,Medalla Blogger,mobile,mobilitat,Open,reptes,SmartCatalonia,SmartCataloniaChallenge,
Empresa

Playlists solidàries

18 d'octubre de 2021 | Joan Pedrosa

Els artistes de Donate a Beat han creat una varietat de música perquè la gaudeixis mentre treballes, et relaxes, o fas exercici.

Cada vegada que escoltis una de les seves cançons, les plataformes com Spotify els hi paguen royalties (una tarifa per utilitzar la seva música). Donate a Beat regala aquests royalties a la causa esmentada al títol de cada cançó.

Afegeix la música a les teves llistes de reproducció i comença a escoltar-la per donar suport a la teva causa preferida.

Per més informació podeu llegir les seves FAQ’s

Imatge de capçalera: © 2021 Donate a Beat

cultura,música,ong,Open,PushingSocialChange,
Empresa

Comprende tu cerebro para llegar a controlarlo

14 d'octubre de 2021 | Thais Martinez

¡Hola a todos! 🙂 Seguimos con esta serie de artículos sobre inteligencia emocional. Hoy vengo a hablaros de algo que es de crucial importancia para empezar a trabajar nuestra inteligencia emocional, y es conocer el funcionamiento de nuestro cerebro

Si conocemos cómo funciona, nos será más fácil comprender cómo podemos actuar para responder ante las situaciones que vivamos en nuestra vida en lugar de reaccionar ante ellas (dejándonos llevar por el cerebro). ¡Así que vamos a entrar en detalle!

 

¿Cómo funciona nuestro cerebro?

Hay muchas maneras de explicar el funcionamiento del cerebro, pero permitidme para la introducción de hoy que os hable de un modelo que, a pesar de se considera algo simplificado en comparación con los últimos descubrimientos, deja muy claro su comportamiento principal. 

Este modelo es el del cerebro triuno, definido por Paul D. MacLean en 1990, y defiende una clasificación de las diferentes partes del cerebro basadas en la evolución humana.

La teoría del cerebro triuno habla de la existencia de 3 zonas neuronales distintas, cada una con una función específica y que apareció en un momento concreto de nuestra evolución, que están interconectadas y se comunican entre sí. Estas partes son:

 

Cerebro reptiliano

Este es el cerebro más primitivo de todos, el que apareció primero a lo largo de nuestra evolución y que compartimos con otros mamíferos y reptiles. 

Se encarga de poner en marcha nuestras funciones más básicas y primitivas (como respirar, comer, dormir, mantener el equilibrio o la temperatura entre otras), así como nuestros reflejos e impulsos (para protegernos de posibles amenazas o asegurar nuestra supervivencia).

La función del cerebro reptiliano es actuar rápido y de manera instintiva para asegurar nuestra supervivencia, que a menudo lleva a cabo sin que nos demos cuenta.

 

Cerebro límbico o emocional / Sistema límbico

Según la teoría, esta fue la segunda zona del cerebro en evolucionar, y surgió con la aparición de los primeros mamíferos. Está considerado el centro de nuestras emociones (alegría, rabia, tristeza, miedo, etc.) y está basado en un sistema de evasión de las sensaciones que nos resultan desagradables y atracción hacia las sensaciones agradables.

Este cerebro se comunica a su vez con el cerebro reptiliano, enviando mensajes al cuerpo para actuar de acuerdo con lo que perciba. Por ejemplo, si aparece en nosotros una emoción de miedo, es el cerebro límbico el que se encarga de estimular ciertas hormonas del estrés para preparar al cuerpo para la lucha o huida (en el caso de nuestros antepasados de las cavernas, esto sucedía cuando veían acercarse a un tigre que iba a atacarlos, en nuestros tiempos, este estímulo puede aparecer cuando recibimos un mail de trabajo).

Dentro del sistema límbico encontramos, a su vez, 3 elementos fundamentales:

  • El tálamo – Envía mensajes para comunicarse con el cerebro racional

  • El hipocampo – Juega un papel muy importante en la memoria e interpreta y almacena información

  • La amígdala – Es el centro del control emocional y registra las emociones asociadas a los hechos que vivimos

 

Cerebro racional / Neocórtex

Esta parte de nuestro cerebro se encarga del procesamiento cognitivo y de la toma de decisiones razonadas y lógicas

Es una estructura prácticamente única en nuestra especie, propia de los mamíferos más evolucionados, y es la especie humana quien más la ha desarrollado. Esta estructura nos diferencia de otras especies permitiéndonos tener un pensamiento abstracto, lógico y racional que funciona con independencia de las emociones y conductas programadas por nuestra especie. Gracias a él podemos realizar funciones avanzadas como la planificación, la toma de decisiones, disponer de un lenguaje, definir nuestra cultura o incluso darle un sentido a nuestra existencia.

Foto: Cerebro triuno – Neurociencia – Web primerostoques

 

¿Y cómo responde nuestro cerebro a las situaciones de nuestro día a día? 

Cuando vivimos una experiencia, nuestros sentidos envían la información al sistema límbico o cerebro emocional, concretamente al tálamo, y desde allí, esta información es procesada siguiendo 2 vías o caminos: 

 

Vía 1 – Camino corto. Vía rápida e instintiva

El tálamo manda una señal rápidamente para comunicarse con la amígdala (Sistema límbico). En este caso, la información no pasa por el neocórtex, por lo que no hay un control por parte del intelecto y el modo de responder será casi inconsciente (por ejemplo, cuando escuchamos la bocina de un coche mientras cruzamos la carretera y pegamos un salto).

Se produce una respuesta de supervivencia, que es además inconsciente.

 

Vía 2 – Camino largo. Vía lenta y reflexiva 

El tálamo manda una señal siguiendo un camino más largo, que a su vez es más lento, para comunicarse directamente con el neocórtex. Debido a que este camino es más largo, el neocórtex responderá más tarde que el sistema límbico.

La función de esta vía es la de controlar las respuestas de la amígdala reflexionando sobre ellas y modulándolas. 

Se produce una respuesta reflexiva y consciente.

 

En ocasiones, ciertas situaciones pueden causar la activación inmediata de la vía 1 (peligro, miedo, enfado, etc.), e inconscientemente puede producirse un secuestro amigdalino o secuestro emocional. Esto sucede cuando la amígdala percibe que hay una coincidencia de la experiencia actual con alguna pasada que ha sido traumática para nosotros y, al vivirla, dispara una respuesta de lucha, huida o bloqueo a nuestro cuerpo.

 

Se estima que el 85% de nuestras decisiones las tomamos de manera subconsciente y que solo un 15% son decisiones realmente conscientes.

 

Como vemos, la mayoría de respuestas que da nuestro cerebro están fuera de nuestro control o son automáticas. La buena noticia es que podemos ejercitar nuestro cerebro para que cada vez sea capaz de controlar en mayor medida estas respuestas, entendiendo cómo funciona nuestra mente y escogiendo cómo responder a las situaciones de nuestro día a día.

¿Quieres seguir aprendiendo cómo ganar esta batalla al cerebro y ser dueño de tus reacciones? Pues recuerda que la inteligencia emocional puede hacer mucho para ayudarte a conseguirlo.

 

¡Nos vemos en un nuevo post dentro de 2 semanas!

 

Foto cabecera: Geralt on Pixabay

cultura,inteligencia emocional,Open,PushingSocialChange,
Tecnologia

Linking News to Tweets – Experience

8 d'octubre de 2021 | Montse Brufau

Entre el febrer i el juliol de 2021, l’Ariadna Moreno i el Nil Crespo van realitzar l’experience Linking News to Tweets, amb l’ajuda de la Nora Wieczorek i la Montse Brufau a l’equip d’Intel·ligència Artificial.

 

Idea i objectius

Es va decidir dur a terme aquest projecte per ajudar a aportar informació contextualitzada a les xarxes socials, a més a més d’ajudar a la premsa digital a augmentar i promoure la seva presència en aquests mitjans.

Així doncs, l’objectiu d’aquesta experience era desenvolupar un algoritme basat en el processament del llenguatge natural, on tenint un article d’un diari digital, et pugui retornar tweets rellevants amb uns continguts similars als de l’article. És a dir, s’extreu la informació més important de l’article, es busca aquesta informació a Twitter i s’ordenen els tweets tenint en compte la seva similitud amb el context de l’article i també la seva rellevància i repercussió a Twitter.

 

Desenvolupament del projecte

El projecte ha constat de diferents passos, que es poden resumir en el següent esquema:

Extracció de paraules clau

El primer pas en la realització del projecte es va basar en el desenvolupament d’un algoritme d’extracció de paraules clau o keywords dels articles. Per poder dur a terme aquesta tasca es van provar diversos algorismes:

  • TF-IDF (Term Frequency – Inverse Document Frequency)
  • Text Rank
  • Yake! (Yet another keyword extractor)
  • Topic Rank
  • Multipartite Rank
  • Mètode simple desenvolupat amb la llibreria Spacy

 

Finalment es va optar per fer una combinació dels mètodes amb millors resultats, agafant les keywords que apareixen més en els diferents mètodes, i fent una neteja de paraules relacionades, quedant-nos amb les més simplificades.

 

Cerca a l’API de Twitter

Un cop obtingudes les keywords, el següent pas és fer la cerca a Twitter. Per poder executar aquesta tasca, es va crear un compte de desenvolupador a l’API de Twitter i es va configurar la cerca perquè retornés tweets amb la informació de rellevància i repercussió, com poden ser el nombre de likes, followers, replies…

 

Càlcul de la rellevància dels tweets

Per poder calcular la rellevància dels tweets, es va decidir que l’usuari final pogués decidir la importància que li donava a la repercussió del tweet. Per tant, es van desenvolupar dos mètodes que es combinen i que l’usuari pot configurar per donar-li més importància a un o a l’altre. Els mètodes són els següents:

  • Visibilitat del tweet: En aquest cas es puntua cada tweet basant-nos en els likes, retweets i el nombre de seguidors de l’usuari que ha escrit el tweet.
  • Rellevància contextual: La idea és puntuar el tweet segons com és de similar amb l’article inicial. Per calcular aquesta puntuació, es fa una combinació dels següents algorismes:
    • Word2Vec
    • Doc2Vec

 

Interfície d’usuari

Per ajudar en la usabilitat i la configuració del model es va desenvolupar una aplicació web des d’on es pot carregar l’article i configurar els paràmetres per obtenir el resultat desitjat. En el següent vídeo es pot veure com funciona l’aplicació (si tens problemes per visualitzar-lo, fes clic aquí):
 

 

 

Resultats

Per poder avaluar el funcionament del model, es va fer un etiquetatge manual dels tweets per a 30 articles de temàtiques diverses. En els gràfics següents podem observar que la distribució del ranking manual s’assembla a l’obtinguda amb el model i a més, la majoria de diferències són petites, amb la qual cosa, podem dir que el model funciona prou bé.

Un cop acabada l’experience i veient que els resultats són bastant bons, ens hem posat en contacte amb diversos diaris de premsa digital per presentar la nostra proposta i esperem poder aplicar el model a casos reals en el futur.

Foto capçalera: Chris J. Davis on Unsplash

Artificial Intelligence,cultura,Experiences,intel·ligència artificial,Open,Twitter,
Tecnologia

Dracmatic Raid

1 d'octubre de 2021 | David Gómez

Dos basetianos que formamos parte del equipo de videojuegos, Daniel Albás y David Gómez, hemos estado tutorizando la realización de Dracmatic Raid, el proyecto final del diploma de videojuegos de LCI, universidad canadiense con varias sedes en distinto países, incluida una en Barcelona, del curso 2019-2020.

Fruto de todo un curso académico, Dracmatic Raid es un videojuego para dispositivos móviles con una dificultad alta y un ritmo de juego endiablado. Pero para llegar al resultado final han tenido que pasarse varias fases. En el primer trimestre se genera la idea del videojuego y se realiza un documento con la propuesta de proyecto. En el segundo trimestre se produce una demo totalmente jugable para terminar realizando un juego completo en el tercer trimestre.
 

La idea
 

Imagen de Nicolas Cage en Mandy
Imagen de la película ‘Mandy’, de Panos Cosmatos
 

Para poder llegar a la idea del videojuego durante el primer trimestre se han realizado diversos talleres que fomentan la creatividad. Entre ellos, uno de los que más llama la atención es realizar una propuesta de videojuego basándose en el trailer de una película.

Este año la película escogida ha sido Mandy, un viaje lisérgico y psicodélico dirigido por Panos Cosmatos, donde un desatado Nicolas Cage hace caer su venganza sobre una secta que ha asesinado a su pareja. A partir de esta premisa salió la idea de un videojuego en el que manejas a un personaje que siempre está corriendo y donde como jugador solamente puedes decidir hacia que lado corre en cada momento.

Este personaje necesita tener la sed de sangre llena y ello se consigue matando enemigos que se va cruzando por su camino. La sed de sangre está reflejada en una barra que va decreciendo gradualmente. Si se agota totalmente, termina la partida. Para evitar esto, se debe de ir eliminando los enemigos que se cruzan en el camino, pulsando la pantalla en el momento preciso en el que el protagonista se encuentra al lado de un enemigo.

Otra característica es que el personaje va dejando una estela detrás suyo. Dicha estela es mortal con lo que no puedes chocarte con ella; si esto ocurriese: game over.
 

 

Curiosamente esta idea se siente como una evolución del famosísimo juego Snake, que volvió a tener un repunte de popularidad a finales de los 90, debido a que venía preinstalado en algunos móviles Nokia.

 

Imagen del videojuego Snake

Imagen del juego clásico Snake

A partir de aquí el trabajo se centró en evolucionar esta idea y darle una personalidad propia a nivel de mundo. Tras múltiples propuestas acerca del tema del juego (un ladrón de bancos, un lobo que necesita encontrar alimento en un bosque…), se decidió por unanimidad ambientar el juego en la Grecia clásica dándole un toque de humor.
 

La historia
 

Imagen de Caronte, de Dracmatic Raid

Proteo, el protagonista, es un joven musculoso pero de muy pocas luces. Después de una noche de juerga realiza una absurda apuesta, que es ni más ni menos, que bajar al inframundo para robar el Casco de Ades. Al llegar al inframundo y dándose cuenta de que no se puede mover con libertad debido a su condición de humano, hace un pacto con Caronte. En dicho trato Caronte promete darle protección y llevarlo por el inframundo en su barca a cambio de que Proteo consiga las Dracmas (monedas son las que se enterraban a los muertos) de las almas que por allí deambulan.

Y de esta manera se ha adaptado la propuesta inicial dándole una vuelta a la historia y la jugabilidad. En este caso en vez de matar enemigos, Proteo tiene que robar el Dracma justo cuando pasa al lado de un alma y, eso sí, en caso de que no logre conseguir pulsar la pantalla en el momento preciso acaba la partida. Como en la primera versión, el protagonista deja un rastro mortal tras de sí. Cada pantalla acaba cuando se recogen todos los Dracmas y logras llegar hasta Cartone, pasando a la siguiente pantalla.
 

El desarrollo
 

Imagen de almas de Dracmatic Raid

La demo que se ha desarrollado en el segundo trimestre cuenta con cinco niveles de dificultad progresiva. Las almas en este caso no tienen ninguna habilidad especial y se ha incluído un jefe final, Cerberus, con su propio ataque, un vómito radiactivo que te impide cruzar determinadas zonas de los niveles.

Respecto a la dirección de arte para las escenas de animación se ha optado por un estilo cartoon en 2D donde los personajes y escenarios están representados como stickers. Para la parte jugable se ha optado por realizar un 3D lowpoly con un estilo cartoon, intentando trasladar a 3D las sensaciones del arte 2D.

Tras terminar esta fase nos dimos cuenta de que la parte artística en las escenas de animación era más atractiva que la 3D de las partes jugables. Para ello decidimos aumentar el número de fases de cara a la entrega final así como trabajar más el control del personaje, dar habilidades a las almas y, sobre todo, trabajar la parte de 3D para hacer el producto más atractivo.
 

La entrega
 

Imagen del videojuego Dracmatic Raid
 

Tras hacer focus en los apartados anteriormente mencionados el juego dio un salto de calidad apabullante; con una estética mucho más luminosa, que pegaba mejor con el tono cómico que fue adquiriendo el proyecto. También se trabajó en darle habilidades únicas a algunas almas, que pasaron de ser meros personajes estáticos a poder atacar al protagonista o desaparecer unas cuantas veces antes de que Proteo les robe los Dracmas.

Tras nueve meses de duro trabajo se dio por finalizado el proyecto. Con un balance muy positivo, podemos comentar como partes negativas la alta dificultad que posee, no tanto como algo intencionado sino por problemas en el manejo del personaje y diseño de niveles, con una curva de dificultad demasiado pronunciada. Aquí os dejamos un vídeo con Gameplay.
 

Si queréis probarlo está disponible de manera gratuita en su página de itch.io

cultura,Dracmatic Raid,Open,Videojuegos,