Afers exteriors

L’Abel de matemàtiques, per primera vegada, a una dona

20 de març de 2019 | Ana Garcia Balañá

Ahir es va concedir el premi Abel de matemàtiques del 2019.  Per primera vegada, va ser atorgat a una dona, l’estatunidenca Karen Uhlenbeck pels seus assoliments pioners en equacions diferencials parcials geomètriques, teoria dels indicadors i sistemes integrals, i per l’impacte fonamental del seu treball en l’anàlisi, la geometria i la física matemàtica.

El premi Abel és considerat el premi Nobel de les matemàtiques i va ser creat pel govern noruec l’any 2002, coincidint amb el bicentenari del naixement del matemàtic noruec Niels Henrik Abel. El primer va ser atorgat l’any 2003.

 

Matemàtica pionera

La Karen va ser la segona dona en impartir una conferència plenària en un Congrés Internacional de Matemàtics l’any 1990. La primera va ser l’alemanya Emmy Noether 60 anys abans.

 

Visibilitat

Noticies com aquesta no tenen el ressó que haurien de tenir als mitjans de comunicació per a què la visibilitat de les dones com la Karen sigui una realitat diària.
 

Foto de capçalera: The Abel Prize
gènere,igualtat,Open,
Persones

Per canviar-ho tot

8 de març de 2019 | Igualtat

És el segon any consecutiu en què s’ha convocat una vaga general pel dia 8 de març, Dia de la Dona Treballadora. Des de la Comissió d’Igualtat de Basetis compartim els motius pels quals s’ha convocat aquesta vaga i per això motivem a totes les persones que se sumin a les mobilitzacions que es registraran arreu del territori. 

 

Què es vol aconseguir amb la vaga general?

L’objectiu és visibilitzar el paper fonamental de les dones en totes les esferes de la vida, i alhora també, mostrar l’oposició a les polítiques en matèria laboral, econòmica i social que provoquen desigualtat entre homes i dones, converteixen a les dones en ciutadanes de segona, invisibilitzen violències i assassinats masclistes, menystenen el treball de cures, entre d’altres. Més concretament, amb aquesta vaga es persegueix: 

  • Condemnar la violència masclista

  • Aprovació d’una llei d’igualtat salarial

  • Lluitar contra la desigualtat i totes les formes de discriminació que pateixen les dones en l’àmbit familiar, social, polític i econòmic

 

Suma’t a les mobilitzacions!

El col·lectiu que organitza la vaga feminista del 2019 ha convocat una manifestació per al divendres 8 de març a Barcelona. La maniestació està convocada a les 18.30 h i es preveu que s’iniciï a la plaça d’Espanya sota el lema “Ens aturem per canviar-ho tot. Cap pas enrere”, i conclogui a les 20h a plaça de Catalunya amb un acte final i lectura del manifest. 

Arreu del territori però, ja s’ha convocat diferents mobilitzacions:

 


 

Fotografia: Vaga Feminista

compromís social,compromiso social,gènere,igualtat,Open,PushingSocialChange,social,
Persones

Un granet de sorra per ‘La vida de les joguines’

14 de febrer de 2019 | Alejandra Catalano

Gràcies a la solidaritat de les perones de Basetis hem aconseguit recaptar 115€ per al projecte de La Vida dels Jocs i les Joguines. Llavors Basetis ha decidit triplicar aquesta xifra i sumar 345€ més a la causa, elevant l’aportació final a 460€! Un supergranet de sorra per fer un món més sostenible a través del conte “La Tom va a l’Hospital de Joguines” de l’Espai Ambiental Cooperativa!

 

L’Espai Ambiental Cooperativa

L’entitat treballa amb diferents programes d’actuació lligats a la sostenibilitat i al consum responsable, com tallers de consum alternatiu de joguines, destinats a pares i mares. D’aquesta manera van detectar la necessitat d’una activitat més enfocada als nens i nenes i així va sorgir el conte “La Tom va a l’Hospital de les Joguines”, que relata les aventures d’una osseta de peluix amb l’objectiu de conscienciar i sensibilitzar als més petits sobre el consum responsable de joguines.

 

Què em va motivar a fer la donació?

Al veure que feien una campanya per recaptar fons per l’edició d’un llibre amb l’objectiu de conscienciar nens i nenes sobre el consum responsable de joguines, no vaig dubtar en participar i en compartir-ho amb Basetis per donar-los un cop de mà. Molts som conscients de l’excés de joguines noves que tenen avui dia els nens i nenes i per això crec que és important que des de petits se’ls mostri la importància de consumir de forma responsable. Per saber millor que implica aquest projecte i els valors que promou, podeu veure el manifest de ‘Famílies Consumidores Responsables de Joguines’.

A banda del projecte en si, segueixo l’activitat d’aquesta cooperativa perquè comparteixo tots els seus valors com l’economia socioambiental i solidària, la proximitat, participació i acció en xarxa o la cultura de la sostenibilitat social i ambiental urbana.

Sóc molt fan de les seves línies d’actuació, com el compostatge comunitari o renaturalitzar les ciutats, que, entre altres projectes, inclou l’enjardinament d’escocells dels arbres i el Park(ing) Day Barcelona, on els col·lectius participants transformen de forma temporal places públiques d’aparcament de cotxes en parcs i jardins.

 

enjardinament d'escocells

 

Si us agrada aquesta idea de ciutat us animo que doneu una ullada a la pàgina web de la cooperativa. Tenen moltes ganes de créixer i de fer arribar els seus projectes a altres barris de Barcelona perquè la col·laboració veïnal en activitats segueixi creixent.

Moltes gràcies a tothom!

 

Fotografies: Espai Ambiental Cooperativa
compromís social,compromiso social,donacions,medi ambient,Medio Ambiente,Open,PushingSocialChange,social,
Afers exteriors

Basetis col·labora amb La Marató de TV3

13 de febrer de 2019 | Aina Cuxart

Gràcies a les donacions individuals que sumen 110€, i a l’aportació de Basetis que ha decidit multiplicar per 5 aquesta xifra (550€), farem un donatiu final de 660€ a la causa d’enguany de La Marató de TV3: la investigació contra el càncer! Posarem així el nostre gra de sorra per col·laborar en aquesta investigació que ens toca molt d’aprop. 

 

Per què La Marató de TV3?

Personalment,  vaig decidir a compartir la inciativa amb Basetis per que trobo molt positiu per la societat la tasca de sensibilització, mobilització ciutadana i divulgació que es fa des de la Fundació de la Marató de TV3. Any rere any s’aconseguiex una gran recaptació econòmica a partir de petites aportacions que provenen d’arreu del territori. Enguany per exemple, la recaptació ha estat de 10.715.430€, i és una xifra provisional, perquè fins al 31 de març encara hi ha temps per fer donacions. Així que si algú se li ha passat per alt i vol fer-ne, encara hi és a temps!

 

Edició 2018 – Càncer

Tal i com expliquen a la web de La Marató, a l’apartat sobre la malatia, gràcies a la investigació biomèdica, a Catalunya, la supervivència al càncer ha crescut un 7% en els últims 10 anys i la mitjana se situa, actualment, en el 55%. Però malgrat els avenços que s’han fet en tractaments, mètodes de diagnòstic i prevenció, la incidència del càncer segueix sent molt alta:

1 de cada 2 homes i 1 de cada 3 dones tindran càncer al llarg de la seva vida. 

Anant més enllà, el càncer és la primera causa de mort a Catalunya entre els homes i, la segona, entre les dones. Cada dia moren 28 persones de càncer, és a dir, més de 10.000 a l’any.

 

Gràcies

Només em queda donar les gràcies als companys i les companyes que han decidit sumar-se a la iniciativa! 

 

Foto de capçalera: CCMA

compromís social,compromiso social,donacions,Open,PushingSocialChange,social,
Empresa

Basetis desde el hiperespacio 9001

5 de febrer de 2019 | Xavier Valls

¡La ISO 9001 ha llegado a Basetis!

Esta semana se ha hecho oficial algo que ya anunciamos con anterioridad: nos han expedido el certificado de la ISO9001:2015. Estamos muy muy contentos por este logro, pues significa que nuestros métodos de gestión son satisfactorios y cumplen con los principios básicos establecidos.

Como algunos recordaréis, durante la segunda semana de diciembre dos auditores de Bureau Veritas estuvieron certificando el cumplimiento de la norma ISO 9001:2015 en todos los procesos definidos por las áreas de gestión. El resultado fue excelente. No detectaron ningún incumplimiento, un hecho poco habitual y que nos ha llevado directos a nuestro objetivo.
 

Gracias a todas las personas de Basetis

Inicialmente queríamos hacer un post para felicitar y agradecer a todas las personas de Basetis porque es un logro colectivo, entre todas lo hemos conseguido. También pedir disculpas a quienes han contribuido a alcanzar este hito por lo insistentes y exigentes que hemos sido durante todo el proceso.

Llegados a este punto, el post toma otro rumbo. Durante el proceso hemos conocido la percepción externa de Basetis de distintas personas y queremos compartirlo con todas.
 

El hiperespacio

El ejercicio de auditar lleva a que personas externas con muchísima experiencia en organizaciones y altas capacidades de análisis tengan conocimiento y visión de cómo somos en Basetis, nuestra manera de organizarnos, nuestros valores, el día a día. En estos externos, además de los dos auditores, incluyo a Joan Martínez que nos ha asesorado a lo largo del proceso.

Al principio, estas personas mostraban cierto excepticismo a las respuestas que les dábamos cuando nos preguntaban sobre nuestra manera de organizarnos. No entendian que en Basetis se apueste por una estructura descentralizada, que existan 18 áreas de gestión, que estas no cuenten con un “jefe de área”, que las decisiones se tomen por consulta, que no exista un equipo de comerciales, que promovamos la rotación de responsabilidades o que estemos constantemente cuestionando cómo queremos ser.

A medida que iban conociendo nuestra forma de organizarnos mediante un sistema descentralizado, donde se confía en las personas y las responsabilidades estan compartidas, se constató que al contrario de perder eficacia y calidad, esta se incrementa. La tarea no es fácil, también tenemos nuestros retos a los que nos enfrontamos con valentía, imaginación y mucho optimismo.

Y este nuevo enfoque del artículo viene a colación por un fragmento que Bureau Veritas incluyó en el informe final de auditoria y que queremos compartir con vosotros… en especial la última frase:

 

¡Felicidades a todas por hacerlo posible!

 

Imagen de cabecera: WikiImages / Pixabay
gestió,gestión,ISO 9001,Open,QMS,teal,
Persones

59 ilusiones hechas realidad

23 de gener de 2019 | Jorge Navarro

Este ha sido la primera vez que he vivido y me he implicado en la campaña de Reyes Magos que impulsa la Fundación Soñar Despierto y en la que Basetis ha participado. Aquí os cuento la experiencia y cuáles han sido los resultados.

Cómo llegó a mi

Era un día de noviembre como cualquier otro. Yo, centrado en la pantalla de mi ordenador, levanté la cabeza y me encontré a dos personas que nos miraban a Carlos Bermudo y a mí con cara de “¿váis a ayudarnos?”. Pedí una explicación, no sabía a qué venían esas caras.

En ese momento me enteré que gracias a la iniciativa de David Díaz y Manu Borao, Basetis colaboraba por segundo año consecutivo en la campaña “Queridos Reyes Magos…” de la Fundación Soñar Despierto, en la que se buscan voluntarios y voluntarias para que niñas y niños en riesgo de exclusión social reciban como mínimo un regalo de Reyes. La causa me encantó, así que decidí implicarme. Rosa Carballés, que el año pasado se encargó de este tema en La Pedrera, estaba muy ocupada así que necesitaba un relevo.

La tarea consistía en perseguir a la gente de Basetis y entregarles una carta escrita por estos niños y niñas donde pedían el regalo que soñaban recibir. Eran días de mucho trabajo, de cerrar temas antes de fin de año, pero la causa merecía la pena.
 

Primeros días

Como algunos ya saben, soy extrovertido y a menudo chillo mucho, así que decidí explotar esas “virtudes” e ir mesa por mesa de la oficina explicando qué estábamos haciendo y reclutar a gente interesada en colaborar con esta bonita iniciativa. Pese a tener bastantes cartas a repartir, la respuesta en general fue muy positiva y en pocos días las agotamos todas. La gente respondió con cariño e ilusión.

Rosa y yo decidimos pedir nuevas cartas a David y Manu, que coordinaban el tema desde la oficina de Sant Cugat. Nos lanzamos a la piscina con 20 cartas más, en mi opinión muchas, pero Rosa insistió en que podíamos hacerlo. Le hice caso.
 

Recta final

Se acercaba la deadline y el reparto de las últimas cartas fue algo estresante. La idea de dejar a niños y niñas sin regalo no me gustaba, así que pese al volumen de trabajo, hicimos un sprint final para entregarlas todas con la gran ayuda de Marta Pérez. Hago esta mención especial porque “aunque ella me dijera que es pequeña, será en persona, ¡¡porque de corazón es muy grande!!”.

 

Resultados

En total se repartieron, entre Pedrera, Sant Cugat y la gente que trabaja en oficinas de cliente, 59 cartas, lo que significa que entre todas y todos colaboramos para que 59 niñas y niños recibieran un regalo de reyes. Además, superamos el reto que nos impusimos este año, que era de 50 cartas.
 

¡¡Muchas felicidades a todas las personas de Basetis por este éxito!!
 

Repetiremos… ¿no?

Espero que después del éxito de este año, en Basetis sigamos cada año colaborando con esta causa de la Fundación Soñar Despierto, aumentado el número de cartas repartidas. Así que esperemos que este post no sea un adiós si no un hasta pronto.
 

¡Gracias por todo!

 

Foto de cabecera: Basetis

compromís social,compromiso social,donacions,Fundación Soñar Despierto,Medalla Blogger,Open,PushingSocialChange,social,
Afers exteriors

Homo talentum, el eslabón perdido

22 de gener de 2019 | Jose Blanco

 

El talento ni se crea ni se destruye, solo se transforma.

 

Esta es la conclusión a la que llegué el pasado jueves 17 de enero, tras el desayuno-newtorking “¿Cómo fomentar y atraer el talento digital? Retos y estrategias” al que acudimos Rubén Fernández y yo. El evneto estaba organizado por el Cercle Tecnològic de Catalunya (el CTecno) con la colaboración y el patrocinio de Barcelona Activa y congregó a representantes del sector universitario, empresas TIC y de la misma Barcelona Activa. Networking le llamaron.

  • ¿Somos capaces de captar Talento?, y lo que es más importante, ¿crearlo y/o mantenerlo?

  • ¿Realmente es más fácil captar talento allende los mares?

  • ¿La universidad sigue tan desfasada como parece respecto al mercado laboral?

  • ¿Hay puestos de trabajo que no se pueden cubrir porque falta talento? ¿Incluidas las últimas tecnologías? (¿Android y la sempiterna Java…?)

  • ¿Las mujeres siguen sin sentirse atraídas por el sector TIC? (solo el 10%)
     

¡Sí, a todo!
 

Algunos datos que causan estupor

Aquí os los resumo:

  • Barcelona es la tercera ciudad más atractiva para las empresas emergentes (start-ups), la novena para implantar cualquier negocio… pero respecto al talento, ocupa el puesto 47 de 60, y si hablamos de talento TIC el puesto 42.

  • Existe una matriculación muy baja en masters TIC especializados.

  • No se pueden abordar proyectos porque falta personal capacitado.

  • Existe alta demanda en determinados perfiles que no se pueden cubrir, entre ellos y aunque parezca increíble, Java, Android y perfiles senior.
     

Aunque estos datos puedan ser de interés únicamente para los departamentos de Recursos Humanos, me parece que tod@s en Basetis (y más allá) podemos realizar algunas reflexiones acerca de cómo revertir esta situación y sobre todo en la línea que seguimos de “crear talento”.
 

Sobre el talento

Las empresas ponentes en el acto estaban absolutamente convencidas de que el talento se puede crear. Fue una de las frases con las que me quedé, pero… ¿el talento se fomenta? ¿se adquiere? o ¿se capta y se mantiene?

La universidad parece que sigue siendo incapaz de adecuar los estudios que imparte con la realidad laboral y no consigue atraer a los graduados con masters de “calidad” suficiente. ¿El mundo empresarial puede ayudar en este aspecto?

Luego, el talento senior es difícil de encontrar o eso nos dijeron los sumos sacerdotes ante el Oráculo de Delfos, con lo que nuestro CTO planteó la disyuntiva definitiva… ¿y qué hacen para solucionarlo?

  • Se están creando iniciativas / alianzas para fomentar la generación de talento con la colaboración del Sector Público / Privado.

  • Desde Barcelona Activa se ha creado un portal para la difusión de las herramientas tecnológicas que puede ser interesante visitar.
     

Con todo lo anteriormente expuesto y extrapolando a nuestra casa (Basetis), considero que tenemos unas buenas políticas de captación de talento y seguimos una buena línea, aunque siempre hay puntos de mejora. Adicionalmente, la problemática expuesta creo que aporta numerosas oportunidades en las que poder seguir creciendo y aportando nuestros valores a la comunidad.
 

Para ampliar

Os dejo unos links de interés:

Galería

Fotografies fetes per Basetis
Barcelona Activa,CTecno,Join,Medalla Blogger,Open,talento,
Afers exteriors

Tres portátiles para una escuela marroquí

16 de gener de 2019 | Onisim Iacob

A finales del pasado noviembre, tres ordenadores que saneamos desde Basetis viajaron hasta Marruecos para ser utilizados en la escuela Merzouga, una iniciativa donde se enseña a leer y escribir a mujeres bereberes y a vender sus productos artesanales. Los tres portátiles fueron transportados en coche por Xavier Orduña, que se desplazó hasta el país para participar en la decimoquinta edición del rally Maroc Challenge.

La preparación de los portátiles y su envío forma parte de la iniciativa de Labdoo, una red humanitaria compuesta por personas y entidades de todo el mundo con el objetivo de mejorar la educación a través de la tecnología en regiones subdesarrolladas o con escasez de recursos. La red aprovecha los desplazamientos de personas que viajan por el mundo para acercar los ordenadores a los centros destinatarios. Desde finales del 2016, Basetis colabora con dicha red como hub de recepción, reparación y saneamiento de portátiles que luego son enviados a escuelas que los necesitan, como esta escuela de Marruecos.
 

Los portátiles

Dos de los tres portátiles donados, proceden de un antiguo donativo de CaixaBank realizado en 2017 para el hub de Basetis. Uno de los tres procede del stock de la oficina basetiana de Sant Cugat que ha sido montado y reparado a partir de piezas de varios portátiles ya inservibles. Los tres equipos tienen instalado un sistema Linux con una gran variedad de aplicaciones educativas e información destinada al aprendizaje, desde niveles de educación primaria, hasta estudios universitarios. En pocas palabras y para entenderlo mejor, ¡contiene hasta la Wikipedia en versión offline, la enciclopedia más grande que hay! 

El proyecto

Esta escuela sociocultural es un proyecto para mujeres bereberes del área de Merzouga, cerca de la frontera con Argelia. La escuela les ofrece la posibilidad de unirse a las clases y aprender a leer y escribir, y mientras atienden las lecciones sus niños y niñas reciben la atención de un profesor. El espacio les ofrece además la posibilidad de trabajar juntas y vender sus productos artesanales y ganar algo de dinero.

Y aquí está la foto de la llegada de los portátiles al centro que nos ha facilitado Labdoo.
 

 

Otros portátiles enviados

Desde que nos implicamos con la red Labdoo, gracias a los viajes realizados por diversas personas hemos podido enviar portátiles saneados a diversos proyectos educativos de todo el mundo. Aquí los tenéis:

  • Guayaquil (Ecuador). Escuela Reino Unido.
  • Atenas (Grecia). Portátiles educacionales para estudiantes refugiados, en el marco del Programa de Escolarización de la UOC.
  • Ndangane (Senegal). Una lectura, una sonrisa por Senegal.
  • Podor, Senegal. Proyecto de equipamiento informático para el instituto de Bachillerato de Thillé Boubacar.
  • Barcelona. Préstamo de portátiles para jóvenes en el Centro de Servicios Sociales Baix-Guinardó Can Baró.
  • Merzouga (Marruecos). Proyecto de alfabetización de mujeres bereber.

 

Fotos: Labdoo

 

 

compromís social,compromiso social,Labdoo,Open,PushingSocialChange,social,
Persones

Donacions per la fundació MONA

21 de desembre de 2018 | Alejandra Catalano

Article by Alejandra Catalano i Gaia Donadello

Gràcies als animals humans de Basetis hem recaptat 285 € i Basetis fará una donació de 1200 €. Tanquem el període de donacions per la fundació MONA amb un total de 1485 €!

Estem super contentes de la recaptació aconseguida per a la fundació, ja que al novembre van tenir greus problemes amb les pluges i les seves instal·lacions van quedar molt afectades. Tot i que fa temps que la fundació està preparant el trasllat a unes instal·lacions molt millors, la Gaia i jo vam creure necessari donar-los un cop de mà al veure les inundacions que van patir.

Els diners recaptats aniran destinats a millorar el benestar dels primats i a les principals tasques de la fundació: el rescat de primats, la investigació i formació de primatologia i la sensibilització.

Com a amant dels animals, sempre he pensat en què bonic seria tenir un monete per fer-li carantonyes i que se’t pugi al cap… però com molts sabem els primats són salvatges, treure’ls del seu hàbitat natural és maltractament i els provoca greus problemes de comportament i de salut. Per aquest motiu una bona manera d’estar a prop d’aquests animals tan bonics i a la vegada millorar les seves condicions de vida, és apadrinar-ne un.

Cartell de Basetis a la Fundació MONA

A més de fer donacions puntuals, la Gaia i jo tenim ximpanzés apadrinats i ens agradaria explicar-vos algun aspecte interessant de qui són i com van arribar a la fundació.
 

La Bea, by Alejandra

Aquesta ximpanzé té uns 30 anys. Els seus 10 primers anys els va passar en un circ i els següents 20 a una gàbia d’un senyor de Girona que la tenia al seu jardí. Fa poquets anys que va arribar a la fundació amb greus problemes de comportament, ja que atacava als companys per avorriment i frustració. Ara, la Bea ja està adaptada i com expliquen a la seva descripció, té comportaments bastant equilibrats a nivell social. És sociable, tranquil·la i coneix les arts de la pacificació. A més no li agrada la carn! 🙂 Al llegir la seva descripció ho vaig tindre clar, apadrino la mona pacifista vegana!!! 
 

L’Àfrica, by Gaia

Vaig decidir apadrinar l’Àfrica ja fa uns mesos, quan vaig conèixer la fundació i la feina que fan. Com la majoria de ximpanzés del centre, prové d’unes condicions terribles i va arribar a Mona amb greus ferides i grans zones sense pèl. En el seu cas, tenim un clar exemple de per què és tan important educar i conscienciar sobre el tema, ja que un particular va decidir portar-la a casa seva per “salvar-la”, i involuntàriament la va perjudicar.

Tot i les bones intencions, els ximpanzés són animals salvatges que no estan fets per viure a casa com una mascota i en poc temps la situació de l’Àfrica es va descontrolar i va acabar tancada i sola. Quan va arribar a Mona, tenia molta por dels altres ximpanzés i li costava integrar-se, però ara ja ha superat totes les seves pors i és una mona sociable i simpàtica. Igual que a l’Alejandra, em va acabar de convèncer el fet que l’Àfrica no menja carn, i que és una pallassa que sempre aconsegueix sortir-se amb la seva. 
 

Col·laboreu!

Us animem a que us llegiu les històries dels ximpanzés rescatats. És molt bonic saber que després de tot el que han passat, ara puguin gaudir d’una vida, no ideal, però molt millor, atesos per persones que tenen molts coneixements de primatologia. La Jane Goodall, una de les primatòlogues més famoses a escala mundial, col·labora amb la fundació i ha fet alguna visita.
 

Moltíssimes gràcies a tot Basetis!!

Tenim pendent organitzar una visita a la fundació ben aviat!
 

Fotos: Fundació MONA
compromís social,compromiso social,donacions,Fundació Mona,Open,PushingSocialChange,social,
Empresa

To Teal or not to Teal

29 de novembre de 2018 | Jose Vicente Marin

Habréis oído mucho que BaseTIS sigue o intenta seguir un modelo Teal, pero ¿qué es el modelo Teal? En este post intentaré explicar cómo se define y daré una visión subjetiva de lo que conlleva implantarlo.

 

El término Teal (que es un color) se hace famoso en el libro “Reinventando las Organizaciones” escrito por Frederic Laloux. Él entiende las organizaciones empresariales como un organismo viviente en continua evolución y desarrollo, una fuerza independiente con su propio propósito y no metas objetivas impuestas desde dirección, con lo que todos los miembros, su energía y potencial creativo determinarán el futuro del ecosistema.

Se define una escala de colores para identificar a diferentes tipos de organizaciones, donde la Teal destaca por una estructura descentralizada consistente en pequeños equipos que toman la responsabilidad de su propio gobierno y de cómo interactúan con otras partes de la organización. Las acciones son tomadas, no por la cadena jerárquica, sino escuchando al propósito de la organización. Este tipo de estructuras se caracterizan por la rápida adaptación al cambio y los ajustes son continuos.

Las tres principales innovaciones o propuestas son:

  • Autogestión. Las organizaciones teal encuentran la clave para operar basándose en relaciones entre pares, sin necesidad de jerarquías ni consensos. Las personas tienen una gran autonomía en su dominio, el proceso de toma de decisiones se hace a través de la consulta e implicando a los responsables y afectados.

  • Integridad. Las organizaciones siempre han sido lugares donde el individuo se presenta en su versión profesional, dejando el resto de vertientes fuera de este entorno. En una organización teal se invita a reclamar nuestra integridad y nos permite presentarnos en el trabajo como un ser completo. La inteligencia emocional y las sensaciones de las personas son tenidas en cuenta en el desarrollo del trabajo.

  • Propósito Evolutivo. La organización tiene una vida y un sentido propio, en lugar de predecir y controlar el futuro (con diagramas, proyecciones y planes), los miembros están invitados a escuchar, a entender lo que la organización quiere y busca. Este objetivo se consigue mediante la observación, la exploración y el descubrimiento
     

Explicado qué es el modelo teal, viene mi opinión, creo que implantar este modelo no es tarea sencilla, tiene muchas variables que le influyen:

  • Primero encontramos el sector, la consultoría donde las reglas están impuestas por empresas con una larga tradición y términos y frases como ‘cárnicas’, ‘big four’, ‘trabajar en cliente final’, ‘llegar a gerente y vivir bien’ son extensamente conocidos, donde el camino es algo temporal siempre y que se decida hacer algo diferente tiene muchas barreras que derribar.

  • Otro factor importantísimo y de una dificultad incluso mayor, es que todas las personas que forman parte de la organización tienen que estar muy implicadas para llegar a un teal perfecto, como en el sistema nervioso, cada neurona es independiente y toma decisiones de manera autónoma para conseguir el objetivo de su organización, cada uno de nosotros tenemos un papel protagonista hacia dónde se dirige la organización.

  • Al ser algo nuevo y que no es ‘normal’, la comunicación del modelo, para una exitosa implantación, es imprescindible que todos los componentes de la empresa conozcan qué es y en qué consiste la estructura teal, se conozcan los tipos de decisiones y cuándo utilizar cada una.

Pese a lo mencionado, ya hay varios pasos dados (claro ejemplo cómo el sistema de áreas ha dividido las funciones) creo que tiene muchas ventajas el modelo y que merece la pena seguir caminando hacia el Teal. La filosofía de BaseTIS encaja muy bien con este tipo de organización, además hay un gran sentimiento positivo por parte de las personas que forman la empresa hacia BaseTIS, que tenga una manera de ser diferente, eso hace que el cambio sea menos traumático que en otros lugares.

Para acabar, hay una anécdota que me gusta y a la que hace referencia Laloux: Aristóteles en el año 350 antes de Cristo, afirmó que las mujeres tenían menos dientes que los hombres. Tuvieron que pasar más de 2.000 años para acabar con esta falsedad: ¡sólo bastó con que alguien los contara!

Foto de cabecera de Miti extraída de Unsplash
autogestión,gestión,Medalla Blogger,Open,OpenCultura,organización,organization,teal,
Tecnologia

SOLID contra el código caótico

13 de novembre de 2018 | Jonathan González

¿Qué es SOLID?

SOLID es un acrónimo para 5 principios de POO (Programación Orientada a Objetos) que favorecen la creación de sistemas legibles, extensibles y mantenibles.
 

¿Por qué debería interesarme?

Los principios SOLID forman parte de las buenas prácticas de programación y seguirlos son una garantía de que tu código no va a crecer de forma descontrolada y caótica.

¿Te suena alguna de estas situaciones?

  • Un requerimiento cambia (aparentemente pequeño) y te encuentras con que tienes que cambiar un montón de ficheros.
  • Te piden cambiar algo y tienes que modificar algo que ya funcionaba, solo para darte cuenta más tarde de que ha dejado de ir.
  • Algo no funciona bien y no tienes ni idea de dónde puede estar el fallo.
  • Te ves cambiando constantemente las mismas clases/funciones una y otra vez.
  • A medida que pasa el tiempo y se producen cambios la legibilidad del código cae en picado.

¡Entonces te interesa aprender SOLID! 😉

 

Los principios

El acrónimo SOLID se forma a partir de la primera letra de cada principio en su forma inglesa:

Single responsibility principle
Open/closed principle
Liskov substitution principle
Interface segregation principle
Dependency inversion principle

 

1. Principio de responsabilidad única (Single Responsibility)

Una clase sólo debería tener una única razón para ser modificada.

Para cumplir con este principio, debemos dividir el código de forma que cada clase se encargue de una única funcionalidad bien definida (una única responsabilidad).

El objetivo de este principio es el de limitar el impacto de los cambios realizados sobre nuestras funcionalidades.

Si cada clase se encarga de una única funcionalidad, cuando haya que modificar dicha funcionalidad, solo habrá que modificar una única clase (generalmente pequeña) y, por lo tanto, será más fácil realizar el cambio y habrá menos riesgo de que dicho cambio tenga repercusiones sobre el resto del código.

Ejemplo:

Tenemos 5 clases y todas ellas hacen uso de una librería para generar informes. Si en algún momento del desarrollo decidiéramos cambiar esta librería por otra (más eficiente, más moderna o con nuevas funcionalidades) deberíamos modificar las 5 clases para adaptarlas al cambio. No obstante, si hubiéramos seguido este principio, hubiéramos detectado que el crear informes es una funcionalidad única y autónoma, por lo que hubiéramos creado una clase que se encargara de generar los informes; esta clase sería entonces la única que hiciera uso de la librería por lo que, al cambiar de librería, solo deberíamos modificar una única clase.

 

2. Principio de abierto/cerrado (Open/closed)

Las entidades de software deberían estar abiertas a la extensión pero cerradas a la modificación.

Para cumplir con este principio, debemos asegurarnos de que las clases/funciones/módulos que ofrecemos permiten extender su funcionalidad sin modificar su código.

Esto significa, por un lado, que estas clases deben estar “abiertas a la extensión”, es decir, que podemos hacer que la clase se comporte de formas nuevas y diferentes a medida que los requerimientos de la aplicación cambien. Y, por otro lado, que deben estar “cerradas a la modificación”, es decir, el código fuente de dichas clases debe ser inviolable, nadie debería verse forzado a modificar código existente para añadir nuevas funcionalidades.

La razón por la que existe este principio es debido a que modificar clases constantemente puede introducir errores y crear incertidumbre (nunca puedes dar ninguna clase por terminada), por lo que resulta conveniente que, para añadir nuevas funcionalidades, no sea necesario modificar código ya existente, probado y que funciona. Otra razón más para seguir este principio es que, en el caso de ofrecer nuestro código en forma de librería para terceros (un entorno en el cual el código fuente es realmente inviolable), si no damos herramientas a los clientes para que puedan adaptar el comportamiento de nuestra librería a sus necesidades, probablemente les resulte poco útil y no quieran usarla.

La forma de lograr esto es hacer que las funcionalidades de nuestra clase dependan de interfaces y que, al necesitar nuevas funcionalidades, podamos añadir el código de esas nuevas funcionalidades dentro de nuevas implementaciones de dichas interfaces. De este modo, en vez de modificar clases o implementaciones existentes, nos bastaría con crear nuevas clases (implementaciones) cada vez que queramos añadir algo nuevo.

Ejemplo:

Tenemos una clase encargada de generar informes en formato PDF. En en momento dado, los requerimientos cambian y necesitamos generarlos en formato Excel, por lo que modificamos la clase que ya teníamos. Al día siguiente de subir a producción descubrimos que ¡oh! la generación de informes ya no va, y es debido a algún cambio que hicimos. No obstante, si hubiéramos seguido este principio, no hubiéramos tenido que modificar código ya existente, si no que nuestra clase llamaría a métodos de una interfaz para generar informes y tendríamos una implementación de dicha interfaz para cada formato. Como una interfaz puede referenciar a cualquiera de sus implementaciones, el cliente elegiría el formato a usar en el momento de llamar a la clase (especificando la implementación a usar), sin necesidad de modificar el código fuente de dicha clase.

 

3. Principio de sustitución de Liskov (Liskov substitution)

Todos los objetos deberían poder reemplazarse por instancias de sus subtipos sin alterar el correcto funcionamiento del programa.

Para cumplir con este principio, debemos tener en cuenta que cada clase que hereda de otra debería poder usarse como su clase padre sin necesidad de conocer las diferencias entre ambas.

La idea detrás de este principio es que las clases hijo nunca deberían cambiar el funcionamiento natural del padre, ni diferir sustancialmente entre sí.

A menudo, casos de la vida real no se pueden traducir directamente a código, lo que lleva a violar este principio.

Ejemplo:

Tenemos una clase llamada Cuadrado (hijo) que hereda de otra llamada Rectángulo (padre). La clase Rectángulo tiene métodos públicos para modificar su altura y anchura (por separado), pero como Cuadrado hereda de ella, significa que Cuadrado también tendrá métodos para modificar su altura y anchura por separado, cosa que no puede ocurrir. Si hubiéramos seguido este principio, hubiéramos hecho la prueba de intentar reemplazar mentalmente todas las instancias de Rectángulo por sus hijos (Cuadrado) y evaluado si el cambio tenía sentido; en seguida hubiéramos visto que un cuadrado no debería poder tener altura y anchura diferentes, por lo que hubiéramos buscado una alternativa.

 

4. Principio de segregación de la interfaz (Interface segregation)

Muchas interfaces específicas son mejores que una interfaz de propósito general.

Para cumplir con este principio, debemos tener en cuenta que las clases no deberían estar forzadas a implementar métodos que no utilizan.

O lo que es lo mismo: no debemos pensar en interfaces que lo engloban todo, sino en interfaces que resuelven problemas muy concretos.

Ejemplo:

Tenemos 2 clases que comparten 5 métodos, por lo que hacemos que ambas clases implementen la misma interfaz (la cual define esos 5 métodos). Más tarde queremos añadir una nueva clase, muy similar a las 2 anteriores, pero la cual solo utiliza 3 de los 5 métodos, por lo que ahora tenemos un problema, o bien hacemos que la nueva clase implemente la misma interfaz y nos veamos obligados a implementar métodos que sería erroneo que utilizara, o bien subdividimos arbitrariamente la interfaz para acomodar a la nueva clase. Ninguna solución es satisfactoria. No obstante, si hubiéramos seguido este principio, no hubiéramos creado interfaces englobadoras de forma sistemática, sino que hubiéramos identificado los funcionalidades atómicas de nuestra aplicación y hubiéramos creado interfaces específicas para implementar el conjunto de métodos necesarios para resolver cada una de dichas funcionalidades. De esta manera, no importa cuantas de esas funcionalidades haga uso una clase, siempre existirá una composición de interfaces que permita implementar cualquier combinación de ellas.

 

5. Principio de inversión de la dependencia (Dependency inversion)

Se debe depender de abstracciones, no de implementaciones.

Para cumplir con este principio, debemos asegurarnos de no usar nunca referencias a clases concretas a menos que sea estrictamente necesario, sino intentar usar siempre abstracciones (interfaces o clases abstractas) y siempre la abstracción más general posible.

La intención de este principio es la de evitar tener que cambiar código simplemente porque un objeto del cual dependíamos deba cambiarse por uno diferente (aunque realice la misma función), reduciendo efectivamente el acoplamiento (o dependencia) de unas clases con otras.

Ejemplo:

Tenemos una clase con una gran cantidad de métodos que reciben por parámetro una implementación concreta de listas (p.e. ArrayList en Java). En un momento dado necesitamos hacer estas mismas operaciones pero con objetos de otra implementación de listas (p.e. LinkedList en Java), como todos nuestros métodos recibían solo una de las implementaciones por parámetro, nos vemos obligados a duplicar los métodos que ya teníamos y cambiarles el tipo de sus parámetros para adaptar la clase a sus nuevas necesidades. No obstante, si hubiéramos seguido este principio, siempre hubiéramos usado las referencias a los tipos más abstractos posibles, por lo que los parámetros de nuestros métodos no serían de tipo concreto (p.e. ArrayList  o LinkedList) si no uno más general (p.e. List, ArrayList y LinkedList ambos heredan de List).

 

Conclusión

Como hemos visto, los principios SOLID son directrices fáciles de recordar y aplicar pero que mejoran sustancialmente la calidad de cualquier software y ayudan a evitar problemas comunes. Seguir estos principios confiere, además, la garantía de que nuestro código será siempre altamente legible, ampliable y mantenible, evitando así el caos que suele aparecer en proyectos grandes.

Fotografia de capçalera de Scott Dougall on Unsplash
código,desarrollo,Open,Programación,SOLID,
Empresa

Així vam celebrar el 9è aniversari de BaseTIS

9 de novembre de 2018 | Marc Codina

Una celebració inclusiva

Dimarts passat vam celebrar que l’any 2009 BaseTIS va començar a caminar i 9 anys després segueix endavant, amb cada cop més basetians i basetianes a la família. Un magnífic esmorzar com a denominador comú va ser el protagonista d’un matí ben diferent. 

Des d’Events s’encarreguen d’organitzar la celebració de manera inclusiva. L’objectiu és que totes les persones que treballen a l’empresa, ja siguin a les oficines de Sant Cugat, de la Pedrera, repartides per les oficines de client, arreu de la península o fins i tot les persones que són a casa de baixa, puguin celebrar de la mateixa manera aquesta cita pròpia del calendari basetià. El regal és un complet esmorzar, dolç, salat i fruita, que permet a tothom poder-ne gaudir.

A primera hora del matí, la gent repartida per les oficines de client rebien el seu propi esmorzar, igual que la gent resident en altres indrets de la península. Més tard, a les 11h, es va celebrar l’esmorzar popular a les oficines de Pedrera i Sant Cugat fent streaming amb algunes de les persones presents a les oficines de client. A continuació algunes de les reaccions…
 

Em sembla una iniciativa molt bona, que dóna una alegria a tota persona involucrada i propera a BaseTIS”. Alexis Pairetti.

Vaig enviar un correu a les súper Adminions pel “currasso” que fan perquè tota la gent que estem a client també tinguem el nostre esmorzar i ens sentim una mica més a prop”. Nil Torrano.

“Que baseTIS s’ho curre perquè esmorzem junts ja és fantàstic!”. Efrén Segarra.

Sempre he estat a client per l’aniversari i això fa que et sentis més a prop de BaseTIS encara que no siguis a les oficines amb tota la gent. “. Anna Pérez.

Afterwork al Hüle

La celebració es va rependre al vespre. Cap a les 19h, es va organitzar una trobada per fer una copa amb els companys i companyes actuals de BaseTIS així com amb les persones que en altres moments han format part del nostre equip i amb qui ens agrada mantenir el contacte. El lloc va ser el Bar Hüle i s’hi van unir prop de 100 persones. 

Aixi doncs, ara s’encara el desè any, el que promet ser un any ple de reptes amb l’objectiu de seguir creixent en tots els àmbits. 

Moltes felicitats BaseTIS!  

 

Fotos 9è aniversari BaseTIS

Imatges de Basetis
Foto de capçalera de Basetis
aniversari,empresa,esdeveniments,eventos,Events,Medalla Pulitzer,oficines,Open,